<%@LANGUAGE="VBSCRIPT" CODEPAGE="1252"%> POZOS DE NIEVE
 
POZOS DE NIEVE
 


 
 
 
Durante los años que hemos ido realizando excursiones por el Parque de Guara siempre hemos sentido admiración por la belleza del paisaje y por la gran cantidad de construcciones dispersas, siendo en la mayor parte de los casos reseñas de una forma de vida, un apunte de la evolución del ser humano. El hombre siempre ha aprovechado los recurdos de los cuales disponía, incluso el de la nieve para tener hielo. Los tiempos avanzan, se cuenta con mayor tecnología, haciendo que algunas actividades desaparezcan como es la de los pozos de nieve. Pero allí esta el hombre, que varía la actividad que desempeña pero las leyes de la naturaleza a las cuales está sometido y a las cuales pertenece siguen siendo las mismas, el hombre es un elemento de la naturaleza y su labor comparandola con la de la naturaleza es visible en la suma generacional (la vida de la tierra se mide en millones de año, la del hombre poco más de 80 años) .
En esta imagen podemos ver el pozo de nieve de Cuello Bail.




   
Los pozos de nieve de Cuello Bail están situados en las faldas del pico de Matapaños. Uno de ellos esta construido por mampostería colocada de forma irregular, en uno de los lados hay unos sillares que seguramente servirían de apoyo para la bóveda. Estos pozos son de forma cilíndrica,su misión era la de almacenar y conservar la nieve caída en invierno para su consumo en verano. Se colocaba en capas de 40 a 50 cm separadas por paja o boj.Cuello Bail
 



   
 
Pozo de nieve de Vallemona o del Duque, situado en plena Sierra Guara. Esta restaurado. situado en una pequeña planicie, espacio del cual se recogía la nieve para introducirla en este pozo. Construido con mampostería, tiene 6 metros de diámetro y otros tantos de altura. A este pozo hemos accedido subiendo desde Used ver más. Y en una segunda ocasión desde Santa Cilia de Panzano, ver más.



   
Pozo de nieve de Cabeza de Guara. Construido en un escalonamiento del terreno, de mampostería irregular así como su distribución. Se encuentra a unos 50 metros de la cima. Consultamos el libro de Pozos de Nieve de Pedro Ayudo: "Está excavado en un escalonamiento del terreno que forma una especie de dolina. Con una anchura en la boca de 4,70 metros y 3,60 en el fondo, y una profundidad de 3;30, está construido de forma tosca con piedra. Se han realizado en el trabajos de consolidación. Dadas sus reducidas dimensiones se puede deducir que la nieve allí guardada era una reserva para épocas de especial necesidad o, quizá, para servir de almacén y ser utilizada por los pastores y el ganado que ocupaban los lugares elevados de la sierra en tiempo de estío.” .ver más
 



   
 

Pozo de nieve Bagüeste I (Sierra de Balced): de sección circular, esta restaurado, en su construcción se utilizaron mampuestos retocados, en la parte alta y a media altura podemos observar los mechinales en la misma circunferencia . ver más
 
   
Bagüeste II (Sierra de Balced): tiene forma ovalada, se utilizaron mampuestos de diferentes tamaños no siguen filas regulares, están ligeramente retocados, cuenta con unos escalones de sillería en total 16 que llegan hasta una pequeña plataforma con el objeto de facilitar el empozado de la nieve (también esta restaurado) . ver más
   
Bagüeste III (Sierra de Balced): queda parte de la sección oeste de la pared, todo indica que debía ser de planta circular . ver más
   
Campoluengo I: excavado en roca caliza, con una cúpula que cuenta con dos trampillas trapezoidales, en sus proximidades han colocado una mesa de interpretación con abundante información . Dimensiones: 7 m de diámetro por 7 de profundidad, 3 de ellos excavados en roca caliza . ver más
   
Campoluengo II: emplazado al pie de una roca caliza la cual le proporcionaba sombra, sus paredes de mampostería irregular al igual que su distribución, de planta circular ligeramente deformada. Tiene un diámetro de 5 m y 3,5 de profundidad. La cúpula que cubría el pozo se encuentra caída en el interior del mismo. Unos huecos excavados en la pared de roca pudieron servir para sostener los andamios durante la construcción de la cubierta o, simplemente, para apoyar las vigas de un cobertizo. Los pozos de nieve de Campoluengo están situados en la Partida de Tito en la vertiente occidental del barranco de Chimiachas, a unos 1.120 m de altitud . ver más
   
Pozo de nieve de Solano (Sierra Sevil): Se conserva parte de la pared, esta construido con mampostería sin trabajar. Hay una mesa de interpretación que nos da información sobre este tipo de construcciones, así como de las dimensiones que debía tener: su profundidad debió ser entorno a los 5 metros y su diámetro unos 8 metros . ver más
   
Pozo de nieve de Dineretes (Sierra Sevil): Situado al resguardo de un bloque de roca. La pared norte es de piedra, la del oeste construida con mampuestos de mayor tamaño, de planta semicircular, de mampostería sin retocar, se observa unos sillares en la parte alta que podrían pertenecer al arranque de la bóveda . ver más
   
En Santa Eulalia de la Peña podremos visitar los pozos de nieve de las Planas y de la Pinosa. La excursión es muy botina tanto por los pozos como por la población. ver más
   
Pozo de Nieve de Ordás, está restaurado, sus paredes de mampostería tiene planta ovalada. Situado en un pinar próximo a la ermita de Ordás. ver más
   
Documentación consultada: Pozos de Nieve y Hielo en el Alto Aragón de Pedro A. Ayuso Vivar. Mesas de interpretación de la zona.
 
VOLVER

ww.marianoseral.com j. Mariano Seral