|
|
Establecemos como punto de partida el Mesón de
Sevil, al cual podemos llegar desde Radiquero o desde
la pista que parte de las cercanías del aparcamiento
de Alquezar, pasando por San Pelegrín.
Cuando llegamos al paraje del Mesón con sus semillanuras,
nos detenemos para contemplar en la convexidad de la loma
esa fila unitaria de pinos que deja pasar a través
de ellos el azul del cielo, cada paisaje tiene unas peculiaridades
que lo hacen único.
Como toda excursión es necesario llevar la ropa
adecuada, botas, agua, ser conscientes de nuestras condiciones
físicas, no ir solos, llevar móvil, mapa,
etc.
|
|
|
|
|
Desde
el mesón tomamos la pista dirección este,
a mano derecha podemos ver el paisaje pétreo
esculpido por el río Isuala. La pista avanza
por terreno pedregoso, el agua ha ido erosionando las
rocas dándoles un aspecto típico de las
zonas kárticas, algunas de estas rocas adquieren
unas formas caprichosas, el agua ese agente escultor
por un lado erosiona, transporta en disolución
esos carbonatos para depositarlos posteriormente tierras
abajo ejerciendo una función constructora, si
esos depósitos se realizan sobre masas vegetales
dará lugar a la piedra toba.
En esta zona abunda el erizón y los buchos, la
pista cada vez más pedregosa, después
de unos 40 minutos llegamos a un panel que nos indica
los Pozos de Nieve de Campoluengo, nos adentramos en
un pinar y en 5 minutos llegamos a dichos Pozos.
|
|
|
 |
|
|
Imagen
tomada de la mesa de interpretación. |
|
|
El primer pozo excavado en roca caliza, con una cúpula
que cuenta con dos trampillas trapezoidales, en sus proximidades
han colocado una mesa de interpretación con abundante
información .
Dimensiones: 7 m de diámetro por 7 de profundidad,
3 de ellos excavados en roca caliza.
|
|
|
|
|
Entre los siglos XVI y XIX es cuando existe una
mayor constancia del trabajo en los neveros y del comercio
del hielo. La fabricación artificial del hielo
hizo caer paulatinamente el uso de la nieve y del hielo
hasta la desaparición total de esta actividad.
En el año 2001 se construyo un pequeño túnel
para acceder a su interior. Unos metros antes emitimos
algunos sonidos para asegurarnos que no hay ningún
animal en su interior. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Observamos que el cielo esta totalmente cubierto y empieza
a caer alguna gota de lluvia, nos dirigimos al segundo pozo,
emplazado al pie de una roca caliza la cual le proporcionaba
sombra, sus paredes de mampostería irregular al igual
que su distribución, de planta circular ligeramente
deformada .
|
|
|
|
|
Nos
detenemos a leer la información que nos aporta
la mesa de interpretación: Tiene un diámetro
de 5 m y 3,5 de profundidad. La cúpula que cubría
el pozo se encuentra caída en el interior del
mismo. Unos huecos excavados en la pared de roca pudieron
servir para sostener los andamios durante la construcción
de la cubierta o, simplemente, para apoyar las vigas
de un cobertizo.
|
|
|
|
|
|
Imagen
tomada de la mesa de interpretación. |
|
|
Los pozos de nieve de Campoluengo están situados
en la Partida de Tito en la vertiente occidental del barranco
de Chimiachas, a unos 1.120 m de altitud.
Permanecemos durante unos minutos observando dicho pozo,
empieza a caer una fina lluvia, nos ponemos el chubasquero
e iniciamos el regreso, aligeramos el paso.
Otros pozos visitados:
Pozo del Duque, Pozos
de Cuello Bail.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fuente
documentación: Mesas de interpretación situadas en
los pozos. |
|