|
|
Establecemos
como punto de partida el Mesón de Sevil, situado
en la sierra que lleva el mismo nombre. Podemos acceder
a este punto desde la pista que parte unos metros antes
del aparcamiento de Alquézar. La pista pasa por San
Pelegrín, bonito pueblo en el cual la materia
prima utilizada en la construcción es la piedra.
Desde este punto también parte la senda al Castillo
de los Santos y
a los pozos de nieve de Campoluengo.
Como
toda excursión es necesario llevar la ropa adecuada,
botas, agua, ser conscientes de nuestras condiciones físicas,
no ir solos, llevar móvil, mapa, ser respetuoso con
la naturaleza, etc.
|
|
|
|
|
En el Mesón seguimos la pista dirección
norte, vamos ascendiendo por una pequeña ladera
entre pinos, y erizón, en pocos minutos llegamos
al pozo del Solano. Se conserva parte de la pared, esta
construido con mampostería sin trabajar. Hay una
mesa de interpretación que nos da información
sobre este tipo de construcciones, así como de
las dimensiones que debía tener: su profundidad
debió ser entorno a los 5 metros y su diámetro
unos 8 metros.
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
Seguimos
por la pista, a escasos metros un panel informativo nos
indica el pozo de nieve de Dineretes. Pasamos por una
zona de abundantes fósiles numulites, por su forma
se les da el sobre nombre de dineretes, que dan nombre
a este pozo de nieve. Habíamos leído en
algún libro la presencia de estos fósiles
en esta zona, pero nos causo sorpresa al verlos en primera
persona.
|
|
|
|
|
Situado
al resguardo de un bloque de roca. La pared norte es de
piedra, la del oeste construida con mampuestos de mayor
tamaño, de planta semicircular, de mampostería
sin retocar, se observa unos sillares en la parte alta
que podrían pertenecer al arranque de la bóveda. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Seguimos
por la pista durante unos kilómetros buscando algún
mirador al Río Isuala, una vez más la naturaleza
nos sorprende, paredes grisáceas azuladas de las
calizas, con múltiples oquedades, y la pincelada
verde de la vegetación . |
|
 |
|
|
|
Seguimos
durante unos minutos recorriendo el Cañón
del río Isuala, se dibuja en el terreno la vertical
estratificación perteneciente a un anticlinal, levantamos
la vista y podemos observar Cabeza de Guara y Cubilars.
|
|
|
|
La
pista sigue entre pequeños tozales cubiertos por
erizón, las rocas adquieren formas caprichosas
típicas de las zonas kársticas, con múltiples
agujeros. Como telón de fondo los Pirineos, las
últimas precipitaciones los han cubierto con una
buena capa de nieve.
|
|
 |
|
|
|
|