|
|
En
esta ocasión establecemos como punto de partida Used,
estacionamos nuestro vehículo en el espacio habilitado
para aparcamiento. La pista va ascendiendo entre erizón
y buchos. Observamos la cara norte de la Sierra Guara ,
los pinos escalan hasta la posición que las condiciones
climatológicas les permiten. Destaca las tonalidades
grisáceas de la caliza y el blanco de la nieve que
permanece en los pequeños canales, en las faldas
predomina el verde del pino, permanecemos durante unos minutos
observando el pétreo perfil norte de la cresta del
Tozal .
Como
toda excursión es necesario llevar la ropa adecuada,
botas, agua, ser conscientes de nuestras condiciones físicas,
no ir solos, llevar móvil, mapa, ser respetuoso con
la naturaleza, etc.
|
|
|
|
|
En pocos minutos entre maleza, llegamos a los restos de
la ermita de Can de Used, de planta rectangular, su ábside
es poligonal el tejado de losas a duras penas resiste
(del ábside), en la vertiente sur tiene un pequeño
ventanuco. La puerta de acceso a su interior bajo arco
de de medio punto consta de 4 dovelas. Las jambas también
de sillería. Los muros exteriores de mampostería
trabajada de tamaño irregular, con cierta alineación
en las hileras. En el interior se conserva la bóveda
del altar, de piedra toba, el tejado no ha podido resistir
el paso del tiempo
Adolfo Castán recoge esta construcción en
su Libro Arquitectura Militar y Religiosa del Sobrarbe
y Serrablo Meridional:" De la obra románica
sólo parece quedar un fragmento del ábside,
enmascarado por otro ábside superpuesto. Presenta
nave rectangular cubierta con pares de madera y cabecera
semicircular con bóveda de horno tosca. En el exterior,
el testero es recto. Abre dos vanos, una ventanita rectangular
con fuerte derrame y la puerta de ingreso, con arco de
medio punto grandes dovelas".
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
Seguimos
por la pista, tomamos un atajo indicado con dos hitos
en el camino, la senda sube con gran pendiente entre el
espeso pinar, tras unos minutos dicho atajo desemboca
de nuevo en la pista, llegamos al refugio, de los Fenales.
Seguimos dirección este, un pequeño valle
se extiende ante nuestro horizonte, hemos llegado a los
Fenales, situados a 1400 metros de altitud, tierras de
pastos .
|
|
|
|
|
Recorremos
con la vista la gran cantidad de muros de piedra seca
que rodean muchas de las parcelas, el terreno se aprecia
todavía el aterrazamiento, también hay una
gran cantidad de pequeñas construcciones, nos acercamos
a una de ellas, paredes de mampostería ligeramente
retocada de tamaño irregular, tejado de losas de
dos aguas, en alguna de ellas el tejado no se conserva,
en su interior un pequeño pesebre, en una de las
esquinas a cierta altura una losa para evitar que las
llamas del fuego alcanzase la techumbre. |
|
|
|
|
|
|
|
|
Las
malas comunicaciones hacía que el tiempo de desplazamiento
de las poblaciones próximas a estas parcelas fuese
costoso, motivo por el cual se realizaban estas construcciones.
Es curioso ver como en muchas de estas parcelas se repite
el patrón del muro de mampostería que acota
la extensión, una pequeña construcción,
una dolina distribuida al azar, algún bucho .
|
|
|
|
|
|
|
Recorremos
con la vista esta extensión y nos parece impresionante
el trabajo en cuanto a construcción realizado en
esta zona, y la gran actividad que debía haber.
También es abundante la presencia del bucho como
pequeños conos, se distribuyen aleatoriamente por
las parcelas como si se tratase de un elemento ornamental
o por lo menos consigue ese efecto . |
|
 |
|
|
|
Vista
de Cabeza de Guara con sus 1868 metros de altitud, desde
los Llanos de Cupierlo. |
|
|
|
Por
el suroeste las llanos de Cupierlo, con sus pequeñas
depresiones, el conjunto toma un aspecto admirable, tonos
verdes rojizos de los buchos, verde del erizón,
tonalidades grisáceas de las pedreras de Cubilars,
Vallemona
y el Tozal de Guara,
cerrando esta llanura por el sur .
|
|
 |
|
|
|
En
una pequeña depresión en la Cabeza de Guara
localizamos un pozo de nieve, contruido de mampuestos irregulares
asi como su distribución, consultamos el libro de
Pozos de Nieve y Hielo del Alto Aragón de Pedro A.
Ayuso,:”Pozo de nieve de Cabeza de Guara: Se encuentra a
unos 50 metros de la cima. Está excavado en un escalonamiento
del terreno que forma una especie de dolina. Con una anchura
en la boca de 4,70 metros y 3,60 en el fondo, y una profundidad
de 3;30, está construido de forma tosca con piedra.
Se han realizado en el trabajos de consolidación.
Dadas sus reducidas dimensiones se puede deducir que la
nieve allí guardada era una reserva para épocas
de especial necesidad o, quizá, para servir de almacén
y ser utilizada por los pastores y el ganado que ocupaban
los lugares elevados de la sierra en tiempo de estío.”
. |
|
|
|
En
la cina de Cabeza de Guara son bien visibles los signos
de las condiciones kásticas, el agua ha ido disolviendo
las rocas calizas dandoles formas afiladas que dificultan
nuestro paso en algunas zonas.
Nos asomamos por la vertiente este y podemos ver el anticlinal
de la Sierra Lupera, buscamos una roca caliza sobre la
cual podamos tomar asiento y poder contemplar el paisaje,
imagen que habíamos visto en gran cantidad de libros
como referencia de plegamientos. Podemos ver como los
grisáceos crestones describen una trayectoria curva,
(estratos de mayor dureza) entre los cuales se intercala
el verde de la vegetación (estratos de menor dureza)
. |
|
 |
|
|
|
|
|
|