|
|
En la excursión de hoy, estableceremos como punto
de partida Rodellar, iremos hasta la ermita de Sta. Marina,
pasando por los pozos de nieve de Bagüeste.
Rodellar, Pedruel, las Almunias y San Saturnino, forman
un pequeño valle, las aguas del Alcanadre han ido
modelando este paisaje, en las duras calizas han esculpido
el cañón de entrada en la Cabeza de Guara,
y con salida en las calizas de la Peonera,
la pequeña explanada al estar compuesta por materiales
de menor dureza permitió su arrastre, y pequeños
depósitos dando lugar a las terrazas fluviales.
Como toda excursión es necesario llevar la ropa
adecuada, botas, agua, ser conscientes de nuestras condiciones
físicas, hay varias subidas de gran pendiente,
la del barranco de la Virgen, la del barranco de la Glera,
no ir solos, llevar móvil, mapa, ser respetuoso
con la naturaleza, etc.
|
|
|
|
|
Tomamos
dirección noreste hacía Cheto, a lo largo
del camino una vez más esta presente la cultura
de la piedra, la senda bordeada por muros de piedra
seca, en un tramo el terreno la pétrea estatificación
conforma un escalonado natural, nos detenemos para observar
las casas que componen el pequeño poblado de
Cheto, nos recuerdan a San
Pelegrín en cuanto al material utilizado.
Nos acercamos hasta una pequeña era, permanece
en ella al paso del tiempo un pequeño rodillo
de piedra troncocónico, el radio interior es
menor al exterior para poder describir una trayectoria
circular a la hora de compactar este recinto. En uno
de los bordes podemos ver las piedras que la limitan
inclinadas hacía el interior para que el grano
a la hora de la trilla no se saliese.
|
|
|
 |
|
|
|
|
Dejamos
a mano izquierda el desvío que nos llevaría
hasta la Ermita
de la Virgen del Castillo, punto desde el cual hay
una buena vista del barranco de Mascún. Seguimos
por la vertiente sur del barranco de la Virgen , en
la otra ribera observamos la Cueva del Foricón,
aunque hay larga distancia se aprecia su interior ahumado
y un pequeño muro delante de ella de piedra seca.
La senda cruza el seco cauce del barranco, aunque unos
metros más arriba se olle el discurrir de sus
aguas, que se filtran bajo los cantos de caliza. Vamos
ascendiendo por el tozal de San Martín, ganamos
en campo visual, a nuestra espalda dejamos el verde
de las parcelas sembradas de Rodellar, Pedruel, ......
con sus márgenes bien delimitadas. A mano izquierda
el barranco de Mascún. En la imagen podemos ver
la Ciudadela y la Cuca Bellosta.
|
|
|
|
La
senda avanza entre buchos, atravesamos una pequeña
pedrera, la senda se aproxima a un acantilado al Mascún,
tomamos asiento sobre una roca caliza y dedicamos unos
minutos a recorrer las geometrías del pétreo
paisaje, la gran cantidad de agujas calizas que bordean
el barranco del Mascún , las hay de diferentes
alturas y diámetros, tonalidades azuladas grisáceas,
se conjugan con el verde de la vegetación que
se aferra a las pequeñas grietas.
|
|
|
|
|
|
Las
precipitaciones caídas unos días antes
han aumentado el caudal de los barrancos que desembocan
en el Mascún, escuchamos desde nuestra posición
el zumbido amortiguado por la lejanía del agua
de una pequeña cascada. El agua sigue en su labor
escultórica, moldeando el paisaje.
|
|
|
|
La
senda pasa a ser una pista abandonada, el erizón
y algún pino intentan borrarla, pasamos por unas
parcelas abancaladas pero yermas. Llegamos al barrando
de la Glera , su cauce es un canchal, al este se abre
paso entre varios crestones de gran altura. La pista
en muy malas condiciones sube con gran pendiente entre
carrascas. A mano izquierda observamos Cabeza de Guara
y más a el oeste asoma el Tozal
de Guara.
|
|
|
|
|
|
Antes
de llegar a las Forcas un panel informativo nos indica
los pozos de nieve de Bagüeste, nos acercamos hasta
ellos, el primero de sección circular, esta restaurado,
en su construcción se utilizaron mampuestos retocados,
en la parte alta y a media altura podemos observar los
mechinales en la misma circunferencia
|
|
|
|
El segundo pozo tiene forma ovalada, se utilizaron mampuestos
de diferentes tamaños no siguen filas regulares,
están ligeramente retocados, cuenta con unos
escalones de sillería en total 16 que llegan
hasta una pequeña plataforma con el objeto de
facilitar el empozado de la nieve (también esta
restaurado)
|
|
 |
|
|
|
Del tercer pozo queda parte de la sección oeste
de la pared, todo indica que debía ser de planta
circular . Otros pozos visitados: Cuello
Bail, Del
Duque, Campoluengo.
Tomamos asiento para seguir contemplando estos pozos
y descansar durante unos minutos, e intentamos con el
pensamiento viajar en el tiempo y ponernos en el lugar
de esas personas que trabajaban en este enclave, las
condiciones tan duras en las que tenían que desempeñar
esta labor. Pero el hombre con su gran capacidad de
superación y desarrollo avanza en su historia,
asumiendo nuevos retos día a día, las
personas que empozaban la nieve en estos pozos seguro
que no imaginaban que estas construcciones perderían
su utilización y serían sustituidas por
frigoríficos. Dichas construcciones quedan como
reseña de la historia del hombre, y de su evolución.
Cada eslabón generacional aporta su saber para
que la siguiente generación pueda progresar en
mayor medida.
|
|
|
|
Por el norte divisamos el Pirineo con sus blancas cumbres
cubiertas por nieve.
|
|
|
|
|
|
Dejamos a mano derecha el tozal de Forcas con sus 1540
metros de altitud. Tenemos que detenernos cada pocos
metros para ir observando el paisaje, por la izquierda
el Mascún sus geometrías van variando
conforme avanzamos, por la derecha el Río Isuala.
|
|
|
|
Unos metros antes de llegar a las puntas de Santa Marina
nos topamos con unos muros semiderruidos de mampuestos
de tamaño irregular así como su distribución,
todo indica que se trataba de un corral de planta rectangular,
tenía también caseta para el pastor, todavía
se conservan parte de los muros y alguna losa utilizada
en la techumbre, por el norte rodeados por buchos y
erizón .
|
|
|
|
|
|
LLegamos a las puntas de Santa Marina (1490 metros de
altitud) observamos el paisaje, el Río Isuala,
Peña Surta nos hace un guiño para que
la visitemos en alguna ocasión y poder ver los
restos del castillo que se localizan en esta estratégica
posición.
|
|
|
|
La ermita de Santa Marina situada a 1490 metros de altitud.
De planta rectangular, paredes de mampostería
ligeramente retocada de tamaño irregular así
como su distribución, las jambas de sillería,
en el dintel un crismón y figura la fecha de
su construcción 1883. Tejado de dos aguas de
losas . Tiene una pequeña ventana por la vertiente
sur.
|
|
|
|