|
|
Hoy
realizaremos uno de los nuevos recorridos que se han señalizado.
Establecemos como punto de partida Sipán. Como en
toda excusión llevaremos la indumentaria adecuada
y seremos siempre conscientes de nuestras condiciones físicas.
|
|
|
|
En
primer lugar realizaremos un recorrido por el caserío
de Sipán. En la imagen podemos ver un arco de medio
punto de grandes dovelas. También nos acercaremos
hasta la Iglesia: dedicada a Santa
María Magdalena , citamos a Adolfo Castán-
Lugares del Alto Aragón: Sigue pautas del gótico
aragonés en lo concerniente al cierre de la nave
con bóvedas estrelladas, la puerta tiene dientes
de sierra y tacos de tradición románica
|
|
 |
|
|
|
La
balsa da lugar a un rincón de gran belleza.
|
|
|
|
Tomamos
rumbo este hacia el río Guatizalema, entre caminos
recuperados entre frondosas carrascas y muros de piedras
seca.
|
|
 |
|
|
|
Llegamos
a un bonito puente, leemos la mesa de interpretación
próxima: "Presumiblemente se puede enmarcar
en el siglo XIII. Formalmente el puente se alza a 11 m de
altura sobre las aguas del río, aprovechando un ligero
encajonamiento del mismo. Su sencilla estructura está
protagonizada por un solo arco levemente apuntado. Sobre
él apoya una calzada de 2 m con leve perfil en lomo
de asno. Destaca el excelente trabajo en las dovelas que
integran el arco y la hilada de resalte bajo los pretiles
creada con sillares colocados en ángulo, siendo ésta
la única licencia decorativa de toda la obra".
|
|
|
|
Seguimos
nuestro recorrido por la pista, a mano izquierda queda
la base de un crucero, del suelo brota un sillar cúbico
sobre el cual se encaja lo que resta del fuste.
|
|
 |
|
|
|
De
vez en cuando nos detenemos para contemplar el paisaje,
al fondo nuestra fiel compañera de viaje la Sierra
Guara.
|
|
|
|
Inmersos
en el paisaje agrícola, campos de verde aletargado
del cereal, campos de olivos.
|
|
 |
|
|
|
Llegamos
a un tramo del camino recuperado a orillas del río
Guatizalema, bordado por muros de piedra seca, transitando
entre pequeños huertos, |
|
|
|
quedando
al descubierto los restos de un edificio de esquinazos
de sillería y paredes de tapial, en el cual sorprende
por su belleza las dovelas cajeadas y decoradas con motivos
florales de un arco de medio punto. |
|
 |
|
|
|
Arribamos
a los molinos, en su plaza se respira el aroma a aceite,
ya que hay una almazara en funcionamiento, gira y gira la
piedra de moler. |
|
|
|
Realizamos
un recorrido entre su caserío a orillas de las
cristalinas aguas del Guatizalema. De este pueblo hay
una bonita web que recomendamos su visita: www.losmolinosdesipan.com
|
|
 |
|
|
|
La
ermita de Santa Lucia, se localiza unos metros arriba de
Los Molinos de Sipán, la cual presenta un aspecto
remozado, sus paredes revocadas, en alguno de los esquinazos
es visible sillería, citamos a Adolfo Castán
– Lugares del Alto Aragón: “ fábrica
de los ss. XVI-XVII, fue reparada y acortada modernamente”.
Tras visitar los Molinos tomamos dirección este entre
campos de cereal olivos y algún desperdigado viñedo,
en las márgenes de las parcelas frondosas carrascas
dan buena sombra y abundantes bellotas. |
|
|
|
Llegamos
a tierras de Loscertales nos detenemos con la finalidad de contemplar
un cajico de gran envergadura. Un panel informativo nos indica
hacia el norte La Almunia del Romeral 3,6 km.
|
 |
|
|
|
Imagen
del caserío de Loscertales.
|
|
|
|
|
Nos acercamos hasta los maltrechos muros de una construcción
, en su entorno próximo podemos observar restos
de tejas y ladrillos. De planta cuadrada, se alza sobre
un talud del terreno, muros de mamposteria, en la vertiente
sur mampuestos de gran tamaño, una pequeño
vano facilitaba el trabajo de su llenado y vaciado, el
muro este semiderruido.
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
En la vertiente norte la boca adintelada que alimentaba
el fuego del horno, la bóveda todavía resiste
al inexorable paso del tiempo, los esquinazos en esta
vertiente de sillarejo.
Caminamos
unos metros por el duro asfalto, tras pasar un pequeño
puente dejamos a mano izquierda un olivar sumido en el
silencio del olvido desde ya hace algunas décadas.
A la derecha campos de cereal, y como telón de
fondo la Sierra Guara.
|
|
|
|
|
|
Siguiendo
las indicaciones del panel direccional tomamos rumbo norte
dirección La Almunia del Romeral, como en todas
las excursiones que realizamos contemplando la belleza
del paisaje, admiramos el juego del colorido, las geometría,
la vegetación, respiramos el aroma del campo, escuchamos
su musicalidad…………., como telón
de fondo la Sierra Guara con sus tintes azulados calizos,
a pesar de estar en enero, el blanco níveo se desvaneció
bajo la suave caricia de los dorados rayos solares, conforme
ganamos altitud hacen acto de presencia en el escenario
los mallos de Liguerre y los calizos crestones del Borón.
|
|
 |
|
|
|
Seguimos
en nuestro caminar, dejamos a manos derecha una carrasca
que destaca sobre el resto por su envergadura, la pista
se introduce entre monte bajo, un panel informativo nos
indica a mano izquierda La Almunia, bajo la vigilante mirada
de la atalaya de Santa Eulalia tomamos esta senda recientemente
desbrozada. |
|
|
|
|
Sipán,
los Molinos, La Almunia del Romeral, poblaciones que se
aglutinan en la ribera del río Guatizalema, podemos
contemplar su cuenca, taludes y barranqueras que en épocas
de lluvias engrosan su caudal. |
|
 |
|
|
|
Observamos
como la oquedad que queda bajo un estrato de roca arenisca
fue aprovechada como improvisada caseta de campo, terminando
el cerramiento por los laterales con mampostería,
unos metros más adelante en la margen de una parcela
también se aprecian los restos de mamposteria de
una construcción de planta cuadrada de reducidas
dimensiones, casetas que servían de refugio ante
la inesperado aguacero, casetas que servían de refugio
en las largas jornadas de sol a sol, en esas maltrechas
economías de subsistencia. |
|
|
|
Entre
carrascas, olivos y algún campo de cereal tras
pasar una explotación ganadera arribamos a La Almunia
del Romeral. Nos detenemos para contemplar los restos
de un crucero del cual queda la basa y una sección
del fuste de planta octogonal. |
|
 |
|
|
|
Iglesia dedicada a Santo Domingo, de sillería y tapial,
la bonita entrada bajo arco de medio punto con dovelas cajeadas.
|
|
|
|
Horno de pan, recuperado. |
|
 |
|
|
|
En un muro de mamposteria podemos observar los sillares
del Viacrucis |
|
|
|
Bajamos hasta el río, en este tramo es especialmente
bonito el paisaje. |
|
 |
|
|
|
Vistas del río unos metros más arriba de La
Almunia. |
|
|
|
Salimos
del cauce del río por una carretera que sube con
fuerte pendiente dirección oeste. |
|
 |
|
|
|
Caminamos
a los pies de Santa Eulalia la Mayor, con su vigilante atalaya. |
|
|
|
Tomamos
una pista dirección sur, debidamente señalizada,
Sipán 3,9 km. Desde la pista podemos contemplar
el cañón del río Guatizalema y al
fondo el Borón. |
|
|
|
|
|
Vista
de la sierra de Guara, La Almunia del Romeral, el río
Guatizalema y los campos de olivos, cereal..... |
|
|
|
La
pista transita entre campos de almendros, cereal, olivos,
coscollera, aliagas |
|
|
|
|
|
Vista
de los Molinos desde la sarda de Sipán. |
|
|
|
Campos
de labor, al fondo Santa Eulalia la Mayor. |
|
 |
|
|
|
Antes
de entrar en la población de Sipán nos acercamos
hasta el crucero del saso. |
|
|
|