|
|
|
|
E
R M I T A D E S A N C H I
N É S |
|
|
|
|
|
|
|
|
Era
una mañana de julio a una hora temprana las 7:30 cuando
estacionamos nuestro vehículo en el parking que hay en
las inmediaciones de Vadiello, tomamos la pista que parte del
refugio de Peña Guara, los primeros tramos son de ligera
pendiente en zigzag, es conveniente aprovechar las primeras horas
del día cuando todavía una ligera brisa hace el
recorrido más agradable, en los primeros tramos a nuestra
derecha podemos ver el Puro y al fondo el Borón. |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Continuamos
por la pista y tomamos el primer desvió que esta ofrece
a la derecha, punto desde el cual hay un pequeño montículo
desde donde podemos observar el pinar, los mallos del Ligüerre,
Peña Foratata |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Después
de andar unos kilómetros por pista un cartel nos indica
Ermita de San Chinés punto desde el cual caminaremos por
una senda adentrándonos en el pinar, tras bajar y subir
un pequeño tozal llegaremos a las inmediaciones de Peña
Foratata |
|
|
|
|
Tras
andar unos metros por vegetación algo tupida de pronto
una exclamación surge de nuestro interior ante la vista
que observamos ante las moles de conglomerado que tenemos ante
nosotros y lo insignificantes que nos hacen ser comparados con
ella. Aquellas personas que construyeron esta ermita en este enclave
si buscaban el aislamiento y un lugar donde estar con sus pensamientos
a solas lo habían encontrado. Nos sentamos unos minutos
para disfrutar del paisaje de su sosiego e intentar emular aquellos
moradores de antaño y estar a solas con nuestros pensamientos. |
|
|
|
|
Esta
cueva santuario esta en el termino de Santa Eulalia la Mayor y
parece tener raíces hispano-visigodas. |
|
|
|
|
La
ermita se encuentra en la base de la enorme mole, que cuesta recorrer
con la vista en su totalidad. Esta construcción aprovecha
la oquedad que queda bajo la roca, la pared esta construida de
mampostería unida por argamasa. |
|
|
|
|
|
|
|
En
Santa Eulalia dicen que la cueva se mantuvo como ermita, con talla
del titular, hasta los primeros años del s XX, durante
la guerra se utilizó como refugio y en los años
1950 para guardar ganado. |
|
Bibliografía
consultada: Lugares Mágicos del AltoAragón por Adolfo Castán |
|
|
|
|
|
|