|
|
El
principal residuo de los cultivos cerealísticos
es la paja y los rastrojos. |
|
|
|
|
La
mayor parte de la paja producida se destina a la ganadería,
donde se utiliza para la alimentación. |
|
|
![](DSC03501.jpg) |
|
|
|
|
|
Antes
de establecerse las medidas contraincendios en los ámbitos
rurales, la quema de la paja junto con los rastrojos
en el campo era un procedimiento bastante frecuente.
|
|
|
|
|
Otros
posibles usos de la paja, aunque minoritarios son los
siguientes: obtención de papel paja, componente
en la fabricación de tableros, aislante y material
de relleno en materiales de construcción, |
|
|
|
|
|
|
|
|
Otros
usos de la paja: cultivo del champiñón,
empleo como combustible, obtención de estiércol
artificial, agente de aireación y/o fuente de carbono
para el compostaje de residuos pastosos o excesivamente
ricos en nitrógeno. |
|
|
|
|
Las
empacadoras actuales permite coger varias carreras de
paja.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
El
nº de pacas por hectárea dependerá
de si ha sido un buen año para el cereal.
|
|
|
|
|
El
tamaño actual de las pacas ya no permite su manipulación
manual.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
La
recogida de las pacas se hace también con medios
mecánicos.
|
|